Wallay! es un viaje a la diversidad y creatividad de África, narrado a través del cine, la foto, la gastronomía... y de sus protagonistas. Una nueva cinematografía aterriza en Barcelona y llega con las voces de sus propios directores y directoras.
Objetivo óptimo : 600€
Objetivo: 15.000€
1.- Sobre el festival.
2.- Sobre nosotros.
3.- Por qué apoyarnos.
4.- ¿Qué dice la gente de nosotros?
5- ¿Por qué patrocinarnos?
6.- ¿Quién nos patrocina?
7.- Programa Edición de Invierno
1.- Sobre el Festival
El Festival Wallay! de cine africano de Barcelona es un canal fresco, creativo y cercano entre Barcelona y el continente africano (donde vive parte del equipo de Wallay!). Proponemos un viaje a África a través del cine. Después del emocionante lanzamiento -el 1 de Mayo de 2018, con la sala grande de la Filmoteca llena-, con la proyección de la película Price of Love (Etiopía) presentada por la directora y el productor, la primera edición de invierno se celebra del 1 al 7 de diciembre de 2018 en la Filmoteca de Catalunya como sede central y en otros espacios de Barcelona. Proyectamos 10 películas y los protagonistas, siempre, son los directores y directoras invitados, con quienes podremos conversar. Además, habrá catas gastronómicas y otros espectáculos.
Wallay! se ha gestado gracias a la alianza y la colaboración entre múltiples personas y entidades culturales, tanto africanas como catalanas e internacionales y va dirigido al público general. Estamos hermanados con otros Festivales, como el Congo International Film Festival, el New York African Film Festival o la Muestra Itinerante de Cine Africano de Colombia.
2.- Sobre nosotros
Wallay! camina de la mano de la corresponsal en África, Gemma Parellada, el gestor cultural y fotógrafo Salym Fayad, y la programadora y experta en cine africano, Beatriz Leal, con el objectivo de difundir la cultura y cinematografía de África subsahariana, generar debate y fomentar el conocimiento mútuo. El cine es nuestra herramienta para acercar y cruzar miradas de África a Barcelona y viceversa.
EL EQUIPO:
· Gemma Parellada: Es la más veterana corresponsal española en África. Corresponsal de El País, CNN, Catalunya Radio y RFI. Vive entre Costa de Marfil y Sudáfrica. Ha recibido el Premio Miguel Gil de Periodismo por “su excelente trayectoria profesional” y el Premio Joan Gomis, entre otros galardones. Es autora de numerosos reportajes sobre la escena cultural en el continente y está vinculada al Festival Internacional de Cine de la República Democrática del Congo (CIFF).http://gemmaparellada.org
· Salym Fayad: Gestor cultural y fotógrafo basado en Sudáfrica. Cofundador y programador de la Muestra de Cine Africano de Colombia (MUICA) y de la Muestra de cine colombiano en Sudáfrica. Organizador de la gira de la banda sudafricana Blk Jks en Colombia y de giras de artistas extranjeros en África austral. Es autor de numerosos reportajes sobre la escena cultural en el continente.http://salymfayad.com
· Beatriz Leal: Crítica de cine y comisaria especializada en cines africanos y de Oriente Medio. Programadora del Festival de Cine Africano de Nueva York y organizadora de ciclos y sesiones en España (CCCB, Artium, MUSAC, Tabakalera, Filmoteca Española, Filmoteca de Navarra, Filmoteca de Valencia, Filmoteca de la Rioja o Azkuna Zentroa, entre otros). Además de su escritura académica, colabora en el blog coral África no es un país de El País.https://beatrizleal.com
· Albert Caramés: Investigador. Diplomado en Cultura de Paz y especializado en Desarme. Ha trabajado en Costa de Marfil, República Centroafricana y República del Congo en centros de investigación locales, misiones de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. Vinculado al Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) y miembro del patronato de FundiPau.
· Carme Altayó: Técnica y consultora para organismos internacionales, administraciones públicas y ONG’s. Más de 20 años en el mundo de la cooperación internacional. Experta en la República Democrática del Congo, país con el que está vinculada desde hace 25 años.
· Elsa Rodríguez-Cabo Doria: Colaboradora del Centre d’Estudis Africans de Barcelona (CEA). Ha vivido y trabajado en Uganda y la República Democrática del Congo durante más de cinco años. Desarrollo comunitario y Cooperación Internacional, con enfoque siempre desde una perspectiva de género decolonial. Estudiosa del Feminismo Africano. Master en Género y Desarrollo y Diploma en Sociedades Africanas.
3.- ¿Por qué apoyarnos? ¿En qué nos diferenciamos?
El Festival Wallay! es un evento cultural de calidad y para todos los públicos, que acerca un cine y un lenguaje tan apasionante como desconocido. Wallay es entretenimiento, ciencia ficción, western, reflexión, sabores e innovación con las voces, ideas y miradas de sus creadores como auténticos protagonistas. La presencia de los realizadores, actores y agentes de la industria es nuestro diferencial, así como facilitar el intercambio y concimiento mútuo entre públicos, directores, agentes culturales y abrir camino al diálogo y a la creación con el mundo cultural barcelonés.
Para dar a conocer y normalizar un cine nuevo, sus ciudades y su creativadad, abrimos la puerta a las producciones de distintos países, temáticas y géneros. Apoyarnos es contribuir a construir este puente, para poder vivirlo y disfurtarlo.
4.- ¿Qué dice la gente de nosotros?
TV3 - Nace el Festival de cine africano de Barcelona
BTV –Wallay nos lleva a Etiopía
RTVC –Wallay! llega a Barcelona
Estrategia de comunicación
Wallay está en contacto directo con medios tanto generalistas como especializados, para la cobertura del festival y la difusión de los eventos. Se emitirá, además, un comunicado de prensa, un vídeo promocional y se facilitarán entrevistas. Entre los medios aliados hay tanto radios y televisiones líderes de audiencia, como periódicos de máxima tirada, así como el medio online especializado en cultura africana de mayor impacto en España.
Las alianzas con entidades culturales nacionales e internacionales, públicas y privadas, reforzan además la estrategia de comunicación, completada por la difusión en redes sociales.
5.- ¿Por qué patrocinarnos?
Ser patrocinador del Festival Wallay! da visibilidad a la marca en distintos espacios donde suceden las actividades, pero además, es apostar por unos valores que defienden la cultura, la igualdad, el intercambio y el concomiento mútuo. Es dar la oportunidad a las películas de ser proyectadas en Barcelona y al público barcelonés, darles la oportunidad de disfrutarlas. Y contribuir así a tejer un rico puente social y cultural.
6.- ¿Quién nos patrocina?
7.- Programa Edición de Invierno
Cargando...
Cargando...
Cargando...
recaudados de 600€
patrocinadores
días